Pin it

sábado, 26 de mayo de 2012

GEORGE ELTON MAYO




George Elton Mayo (1880-1949) fue un psicólogo australiano, profesor y director del centro de investigaciones sociales de la Harvard Scholl of Businnes Administration, y considerado el fundador de esta escuela inglesa de estudios económicos y sociales. Fue el coordinador del experimento "Hawthorne", desarrollado entre 1927 y 1932 en una empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos, en la Hawtorne Factoría eléctrica y en la Western Electric Company, ambas de Chicago. Las conclusiones de este experimento cambiaron para siempre la teoría clásica de la administración. 
Elton Mayo demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas administrativas; al mismo tiempo, que la comunicación en la empresa y que los grupos informales dentro de la misma. Las críticas que recibió fueron que siempre había realizado experimentos en las mismas empresas, con una clase social y una cultura muy determinada, y que nunca tomó en cuenta que estos factores del medio influyen en el comportamiento del ser humano.
Con respecto al experimento o experiencia "Hawthorne", las conclusiones son:
1.- El nivel de producción es resultante de la integración social: si un trabajador reúne excelentes condiciones psicológicas y físicas  para el trabajo y no está integrado socialmente, su desadaptación social se reflejará e influirá en su eficiencia. En definitiva, es la capacidad social del trabajador la que determinará su nivel de competencia y eficiencia, con lo que cuanto mayor sea su integración social en el grupo de trabajo mayor será su disposición de producir.
2.-  Significación del comportamiento social de los trabajadores: los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. Es decir, el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores desarrollados por los grupos sociales en los que participa. 
3.- Importancia de las recompensas y sanciones sociales: aquellos individuos que se ajustan a las normas y comportamientos  que el grupo define, son aceptados. Por ejemplo, los trabajadores que producían por encima, o por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros.
4.- Hay que tener en cuenta los grupos informales, que son grupos que definen sus propias reglas de comportamiento, sus propios objetivos. La empresa pasa a ser vista como una organización social compuesta de diversos grupos informales, que constituyen la organización humana de la empresa y a veces están en contraposición con la organización formal.
5.- Transcendencia de las relaciones humanas: cada individuo busca compenetrarse con otros individuos y grupos definidos, queriendo ser comprendido y aceptado, con el fin de participar en sus intereses y aspiraciones más inmediatas. Los grupos están en constante interacción, las relaciones humanas son las acciones y actitudes resultantes entre personas y grupos.
6.- La consideración del contenido del cargo: los trabajos simples y repetitivos tienden a convertirse en monótonos, afectando personalmente al trabajador  y reduciendo su eficiencia. Es decir, la especialización no hacía más eficiente la organización. 
7.- La repercusión de los aspectos emocionales: Elton Mayo llamó la atención sobre una nueva teoría de la motivación, las personas no son motivadas por estímulos económicos y salariales, sino por recompensas sociales, simbólicas y no materiales. 
Esta teoría de las relaciones humanas trata a la organización como una máquina, hace énfasis en las tareas o en la tecnología, se inspira en sistemas de ingeniería, establece una autoridad centralizada con líneas claras, estudia la especialización y la competencia técnica, acentúa la división del trabajo, marca una clara separación entre línea y staff, tiene confianza en reglas y reglamentos, trata a la organización como grupos de personas, hace énfasis en las personas, se inspira en sistemas de psicología, delega plenamente la autoridad, establece la autonomía del trabajador y en las relaciones humanas,  confía en el mismo, y establece la dinámica grupal interpersonal. 

Para saber más podéis descargaros el libro: Introducción a la gestión empresarial, de Pedro Rubio Domínguez, sobre todo, la Unidad 5: Gestión de los grupos primarios; y el Tema 19: Formación de los grupos: http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/5b.htm

Interesante la "visionaria" película de Charles Chaplin, Tiempos modernos, [filme completo] dónde queda patente el cambio de las condiciones humanas y sociales del trabajador moderno:






sábado, 19 de mayo de 2012

ELIZABETH BOTT


Elisabeth Bott, antropóloga inglesa, sus trabajos se centraron en la familia inglesa. En Family and Social Network (1957) estudia la vinculación de los roles entre marido y mujer y su variación directa con la red social de la familia. Sus estudios son de los más notables desde la perspectiva de las redes sociales, siendo el más influyente. Interesante es la hipótesis que sugiere, hay una relación entre la estructura interna de la familia y el patrón de las relaciones externas de sus miembros. Bott analizó por un lado como se organizaban las tareas domésticas en el ámbito de la pareja, y sacó tres patrones organizativos: complementario (diferentes actividades pero coordinadas y preestablecidas) independiente (independencia mutua entre las tareas de los cónyuges) conjunto (el matrimonio realizan juntos las actividades o bien las cambian).
Al mismo tiempo, Bott distinguió dos tipos básicos de redes en relación con las parejas, siguiendo el patrón de lo que denominó conectividad, es decir, densidad más grande o más pequeña: a) Redes de tejido cerrado. Normalmente familias obreras que vivían en los mismos barrios que habían nacido y tenían relaciones sociales anteriores a la formación de la familia. Son comunidades donde la gente se conoce cara a cara y las personas se conocen unas a otras en múltiples facetas: como vecinos, familiares, compañeros de trabajo y amigos. El cotilleo es el medio predominante de control social. Bott lo explica, si no entras en el cotilleo no existes en la red:
 "La gente tienen poca vida privada en tal situación, pero si una persona quiere obtener la recompensa del compañerismo y de las pequeñas acciones de ayuda mutua, debe adecuarse a las normas locales y esperar ser incluido en el cotilleo. Que se cotillee de uno es tan importante como signo de pertenecer a la red del vecindario como el participar activamente en el cotilleo. Si una persona rechaza el contacto con los vecinos se le considera rara y finalmente le dejarán solo/a; sin cotilleo, no hay compañerismo". 
b) Redes de tejido abierto, que se correspondían con familias de clase media, que habían experimentado movilidad social residencial y que tenían relaciones de sociabilidad nuevas, cambiantes y sin ninguna conexión con relaciones sociales anteriores.
En el primer caso cada cónyuge era muy dependiente de su grupo de amistad y vecinos, dedicando parte de su tiempo a estas relaciones; esto provocaba unos roles conyugales muy separados y cargados de una diferenciación de género muy pronunciada. Mientras que las parejas de clase media eran más móviles y hacían nuevas relaciones, relegando a un segundo plano a los compañeros de las antiguas redes. En este caso la pareja dependía de sí misma para la obtención de seguridad, ayuda mutua, comprensión, etc. También había un mayor nivel de superación de los viejos esquemas de diferenciación de los roles de género.
En el ámbito metodológico, tres aspectos fundamentales: 1) La aplicación de la técnica de redes sociales se adapta bien a los estudios micro, y a las investigaciones que utilicen técnicas etnográficas intensivas. 2) El análisis de las redes sociales no es nunca un objetivo en sí mismo, sino una técnica auxiliar muy valiosa siempre que tengamos claro a los actores sociales que interactúan. 3) Para elaborar una red los datos no deben de provenir únicamente de una entrevista sin ninguna confirmación a través de observación participante, sino de una medida lo más objetiva y precisa posible.


martes, 8 de mayo de 2012

JOHN A. BARNES



John A. Barnes fue el primer antropólogo y etnógrafo que incorporó la perspectiva de las redes sociales al análisis de las relaciones interindividuales, en un estudio de la Parroquina de Bremnes, ubicada en una isla al oeste de Noruega. 
Se trataba de una comunidad de 4.600 habitantes a principios de los años cincuenta, cuando se realizó la investigación. La mayoría de los hombres adultos trabajaban en el sector pesquero o industrias asociadas; un 25% dedicado a la agricultura, un poco más del 10% dedicado a la marina mercante, y otro 10% dedicado a otras ocupaciones. La mayoría de las mujeres adultas eran amas de casa, y prácticamente toda la comunidad pertenecía a la Iglesia Luterana. 
Barnes caracteriza a esta comunidad como democrática e igualitaria. Desde el punto de vista territorial los individuos se encuadran en una unidad doméstica, en una aldea y en un distrito electoral, que son las unidades territoriales más pequeñas, con relaciones sociales entre los vecinos, próximas, estables y duraderas. Otro ámbito de organización social gira entorno al trabajo, la pesca en los barcos, el trabajo de las cooperativas, las fabricas de salazón y ahumados, generan grupos sociales formados por compañeros de trabajo, técnicos, socios cooperativistas y propietarios. Estos grupos sociales no son ni muy estables ni duraderos, el pescador cambia de barco, el agricultor se puede incorporar a la pesca, etc. 
Estos dos campos de sociabilidad, que Barnes llama campos sociales, se caracterizan por unas fronteras bien definidas y unas unidades constitutivas bien delimitadas. 
Pero el verdadero estudio de Barnes es el tercer campo social que incluye todas aquellas relaciones sociales que al margen de estos dos campos anteriores, corresponden a organizaciones o instituciones. Este campo está constituido por las relaciones entre parientes, por las relaciones de amistad y otras relaciones interpersonales de naturaleza diferente. No hay unidades definidas ni fronteras, ninguna instancia coordinadora, es un campo abierto en el que los vínculos de las personas cambian constantemente y no hay ningún grupo estable. Estas relaciones son interivinduales: cada sujeto tiene un número determinado de relaciones, pero las personas que ocupan cada nódulo dentro del conjunto no necesariamente tienen contacto entre ellas. En este ámbito de las relaciones sociales la densidad es mucho más baja que en las relaciones sociales de tipo territorial, ésto lleva a Barnes a plantear la hipótesis sobre las diferencias de densidad que caracterizan a las sociedades modernas y a las sociedades de pequeña escala: densidad más baja en las primeras y densidad mayor en las segundas. La densidad de las relaciones sociales en Bremnes es alta si se compara con una ciudad con relaciones más impersonales, anónimas y unidimensionales. Esta densidad se manifiesta en forma de un campo social en el que las diferencias de clase social son subestimadas en los contactos interpersonales directos, debido a la importancia de la visión igualitarista de la cultura local. 
Pero en la medida en que la gente esté conectada en una red de relaciones, estas diferencias de condición se suman acumulativamente, de modo que la diferencia total de las condiciones de dos personas no interconectadas directamente resulta notable y no estimula la interacción. Esto genera en la conciena de los actores sociales una sociedad formada por tres clases: a) los que están por encima de uno mismo; b) los que están por debajo de uno mismo; c) los que están al mismo nivel.
Es interesante analizar la primera definición de red social dada por John Barnes, y los elementos más básicos, como los puntos que son el conjunto de individuos que interactúan entre ellos y mantienen unos vínculos :

“La imagen que tengo es de un conjunto de puntos algunos de los cuales
están unidos por líneas. Los puntos de la imagen son personas o a veces
grupos, y las líneas indican que individuos interactúan mutuamente.
Podemos pensar claro está, que el conjunto de la vida social genera una red
de este tipo”

domingo, 6 de mayo de 2012

GEORGE SIMMEL



George Simmel (1858-1918), filósofo y sociólogo alemán, es todavía una figura discutida. Unos lo ven como el fundador de la sociología moderna mientras otros sólo como un estilista brillante, su obra constituye una propuesta holística para comprender la interacción como fundamento de las relaciones sociales. La obra de Simmel contribuyó a dar forma al desarrollo de uno de los primeros centros de sociología norteamericana, la Escuela de Chicago, y su teoría central: el interaccionismo simbólico, que llegaron a dominar la sociología norteamericana durante los años veinte y principios del de los treinta. Mientras a Max Weber y a Karl Marx se procupaban de cuestiones de gran envergadura como la racionalización de la sociedad y la economía capitalista; Simmel obtuvo fama por sus trabajos sobre fenómenos a pequeña escala, especialmente la acción y la interacción individual. 
Epistemológicamente Simmel sostuvo kantianamente que toda experiencia de contenidos está conformada por categorías a priori. Esta postura es básica para comprender la distinción entre forma y contenido, que posteriormente pasó a ser el principio metodológico de su sociología. La distinción es claramente analítica: la forma es sólo un principio básico de organización de la percepción, una modalidad de experiencia que estructura lo que en su unidad inmediata carece de estructura. Por lo que comenzó a ser reconocido por su análisis de las formas de interacción (por ejemplo el conflicto), y de los tipos de interacciones (por ejemplo, el extraño). Lo que visionó Simmel fue que la comprensión de la interacción entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología, y sobre todo, que es imposible estudiar el voluminoso número de interacciones de la vida social sin disponer de herramientas conceptuales. Es así como nacieron las formas de interacción y los tipos de interacciones; comprendió que podía aislar una cantidad limitada de formas de interacción que se daban en un elevado número de escenarios sociales; así podrían conocerse y analizar los diversos marcos en que se desenvuelve la interacción.
Para Simmel los contenidos de la interacción constituyen su fuerza motriz: impulsos, propósitos, intereses y otros elementos que existen en los individuos. Las formas de interacción o formas sociales no son, como las formas de la cultura, entidades reales estructuradas, sino aspectos abstractos, analíticos, de la realidad social. Se las podía concebir mejor como configuraciones estructurales básicas o principios estructurantes. Simmel encontró justificación para esta distinción en la independencia de de las formas y los contenidos.
Los principios estructurales que enumeró el propio Simmel son: la relación supraordinación-subordinación; la relación antagonismo (conflicto); la división del trabajo o relación de interdependencia funcional; la relación intergrupo-extragrupo y el principio conexo de formación de partidos; el principio de representación; los principios de estructuración espacial y temporal, y el aspecto cuantitativo. 
El significado objetivo de las formas sociales reside para Simmel en sus características esenciales y grado de variación empírica, por un lado, y en sus consecuencias por otro. Cuando Simmel analizaba el comportamiento individual, lo veía sobre todo como el resultado de motivos individuales y de reacciones, psicológicamente configuradas, a la estructura de la situación.

Para saber más, artículo de Ronald L. Breiger, "Control social y redes sociales: Un modelo a partir de Georg Simmel", http://www.ucm.es/info/pecar/Articulos/Breiger2.pdf

sábado, 5 de mayo de 2012

JACOB LEVY MORENO


Al igual que Kurt Lewin, J. L. Moreno no tiene ningún tratado específico sobre la PSICOLOGÍA SOCIAL; aunque no podemos entender ésta sin sus estudios, ligados a la sociometría, de la que se considera el fundador. En sus comienzos estuvo unido a Freud, con la publicación de su primer libro en 1923, El teatro de la espontaneidad, rompiendo con el psicoanálisis freudiano e iniciando un nuevo camino, el de la representación de sensaciones de la vida. Gracias al teatro terapéutico los pacientes podían representar sus miedos y frustraciones, defendiendo que el paciente debe vivir sus propias dificultades con la representación del drama de su existencia, creativamente. 
Moreno es un auténtico humanista, y piensa en la empresa terapéutica que pueda dirigirse al conjunto de la humanidad, con lo que trata de conocer la unidad orgánica que forma la macrosociedad partiendo de las unidades más simples que la componen, las microsociedades y sobre todo, el átomo social, que forma la unidad social por excelencia.
Para Moreno, el átomo social es la unidad más pequeña o la constelación más estrecha que puede existir en las relaciones psicológicas de un individuo con otro individuo; por medio de las cuáles se siente atraído o repelido, así como las relaciones de los demás con respecto a sí mismo. Todo grupo humano consiste en una complicada red de átomos sociales; así puede ser estudiado según dos perspectivas diferentes: partiendo del individuo hacia la colectividad o grupo, o partiendo de la colectividad o grupo hacia el individuo. 
En el primer caso, el átomo social se ve irradiado por sentimientos de simpatía, antipatía o indiferencia. En el segundo caso, el átomo social se centralita sobre el grupo o colectividad, pudiéndose así conocer las formaciones socioatómicas desde el punto de vista del grupo hacia el individuo.
Otro concepto clave para Moreno es el de "tele", siendo éste el proceso social objetivo del cual emanaría el dinamismo que se traduciría en el terreno psicopatológico por el "transfer", la empatía. Por medio de estas nociones de átomo social y tele, la sociometría tiene la esperanza de revolucionar eficazmente el seno de grupos reales, en vez de recurrir a la dialéctica.
Los conceptos de espontaneidad-creatividad son los auténticos pilares de la sociometría para Moreno, las relaciones interpersonales deben de ser presididas por estos conceptos, al ser autor y actor uno mismo. La espontaneidad no es hacer cualquier cosa, sino la acción oportuna en el momento oportuno, por lo que hay que ser libre de inventar, de crear. Se trata pues de actuar de una manera abierta, flexible, adaptable, capaz de percibir la compleja realidad con naturalidad, disponiendo de un gran número de roles.
Otros conceptos como status y rol están íntimamente ligados, con respecto al status piensa Moreno que en los grupos humanos el status de un individuo puede ser incompatible con sus propios deseos, y con respecto al rol, afirma que cada individuo se caracteriza por una variedad de roles que rigen su comportamiento, y que cada cultura impone una serie de roles a todos los miembros de la sociedad. 
La sociometría es pues la disciplina que tienen por objeto el estudio matemático de las propiedades de las poblaciones, con este propósito pone en práctica una técnica experimental fundada sobre métodos cuantitativos y expone los resultados obtenidos mediante su aplicación. Son los test sociométricos la técnica más representativa de la sociometría, teniendo tres puntos de referencia: el socius (el compañero), el metrum (la medida), y el drama (la acción); por lo que podemos afirmar que el psicodrama (role playing) y el sociodrama forman parte de la sociometría.
Con el test sociométrico se pide al sujeto que elija, el grupo al que pertenece o al que podría pertenecer, los individuos que quisiera tener como compañeros, con lo que es un instrumento que estudia las estructuras sociales a la luz de las atracciones y rechazos manifestados en el seno del grupo. Con el sociograma pretende Moreno un método de exploración, permitiendo la exploración de los hechos, viéndose la posición que ocupa cada individuo en el grupo, así como todas las interrelaciones entre los diversos individuos, en definitiva, la representación gráfica de las redes que unen a los átomos sociales que componen el grupo. Se pone de manifiesto, por medio de las técnicas sociométricas, que las relaciones persona a persona, especialmente la elección o rechazo, son aspectos fundamentales de la vida, reconociendo la evaluación interpersonal como un rasgo implícito de la interacción y como base para la investigación de la conducta social.



Para ver a J. L. Moreno en la representación de un Psicodrama:




Para conocer más sobre los sociogramas: 



viernes, 4 de mayo de 2012

KURT LEWIN



Kurt Lewin (1890-1947) introdujo en los años 30 el concepto de dinámica de grupos como el estudio científico de los grupos pequeños. Para Lewin la dinámica de grupos es un conjunto de fenómenos que se dan en la vida de los grupos, y que forma parte de la PSICOLOGÍA SOCIAL; siendo quizás el autor de mayor impacto en esta nueva ciencia, principalmente, por sus investigaciones experimentales. 
Para Lewin la conducta tiene lugar en un campo dinámico de fuerzas y solamente partiendo de aquí podemos comprenderla e incluso predecirla. Este planteamiento se conoce como "teoría de campo", la cuál Lewin concreta en dos supuestos básicos: a) la conducta ha de ser derivada de una serie de hechos coexistentes b) esos hechos coexistentes tienen el carácter de un "campo dinámico", en el sentido de que cualquiera de las partes de ese campo depende de cualquiera de las demás. Es sin duda alguna la necesidad el principal constructo básico que emplea Lewin, ya que determina la "valencia" y el "vector", es decir, la conducta y el pensamiento. La necesidad crea una tensión en la persona, y la meta del pensamiento o de la conducta es equilibrar o reducir la tensión. Lewin deja abierta la posibilidad de que la tensión pueda ser provocada socialmente, no sólo individualmente. Resumiendo, para predecir o comprender la conducta psicológica es necesario determinar para cada tipo de acontecimiento psicológico (acciones, emociones, expresiones, etc), la situación momentánea (espacio vital). 
Por lo que respecta a la dinámica de grupos, escribió Lewin acerca de la decisión grupal y el cambio social. Lewin utiliza por primera vez el término dinámica de grupos en 1939 cuando, comentando el experimento sobre tipos de liderazgo, parte de que la esencia de un grupo no reside en la similitud o desemejanza de sus miembros, sino en su interdependencia. Un grupo puede ser caracterizado como un todo dinámico; es decir, un cambio en el estado de una de las partes modifica el estado de cualquier otra parte; mientras el grado de interdependencia de las partes o miembros del grupo varía, en todos los casos, entre una masa sin cohesión alguna y una unidad compacta. 
Una de las cuestiones básicas es la de la cohesión, ya que las condiciones que afectan a la cohesión del grupo y sus efectos que ejercen sus variaciones sobre el funcionamiento del mismo son el eje del conocimiento de la vida grupal. 
Lewin analiza el cambio y señala que el "statu quo" en la vida social no es algo estático, sino un proceso dinámico que fluye, pero manteniendo una forma reconocible a la que denomina "equilibrios cuasi-estacionarios". Este equilibrio "cuasi-estacionario" tiene dos consecuencias: a) indica que la modificación del "statu quo" puede producirse sumando fuerzas en la dirección deseada, en cuyo caso la intensidad de las fuerzas en oposición será mayor; b) disminuyendo las fuerzas oponentes, produciéndose una tensión más baja. También destacó Lewin las dificultades que surgen cuando se intenta modificar conductas y actitudes individuales, arraigadas en los grupos, mediante esfuerzos dirigidos al individuo y no al grupo.
La teoría de campo de Kurt Lewin fue inspirada por la teoría de la relatividad y la teoría cuántica en pleno auge a principios del XX. Como hemos visto esta teoría describe el origen del comportamiento del individuo en función de dos variables, persona y ambiente.
Las personas nos comportamos de forma diferente en grupo e individualmente esto es la base de la PSICOLOGÍA SOCIAL y su extensión al ámbito Web 2.0 dirige la implantación de las nuevas tecnologías.
Podemos expresar la teoría como una fórmula: B=ƒ(P,E), donde B se corresponde con comportamiento (behaviour), P con persona (person) y E con ambiente (environment).
Esta sencilla fórmula sobre las variables que intervienen en el comportamiento humano nos aporta una información valiosísima a la hora de determinar la necesidad de usar o no redes sociales en espacios organizacionales de comunicación interna, como por ejemplo, una intranet. El éxito del uso de las redes sociales estará directamente relacionado con el tipo de personas que forman parte de la organización así como con el ambiente de trabajo.

Para saber más. Experimento estilo de liderazgo:
http://www.youtube.com/watch?v=Z6EjVtfQ-vE

miércoles, 2 de mayo de 2012

FRIGYES KARINTHY



El término sociedad designa un grupo de personas que comparten un hábitat común y que dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar. La sociedad siempre se ha organizado entorno a redes, facilitando así los procesos de producción, la socialización de las experiencias y el conocimiento; la creación y asociación por medio de la cultura, el afianzamiento del poder, etc.  El ser humano es un ser social que estructura sus relaciones a través de redes, siendo la familia la primera y el grupo humano dependiente, la segunda. En la antiguedad se decía que uno conocía a la gente que era capaz de visualizar el humo que salía de su chimenea, con lo que la necesidad de supervivencia hacia a los seres humanos unirse entre sí, formando redes sociales primarias y útiles. Las redes sociales son una forma de coordinación que enlaza los entes autónomos y la interdependencia.
La teoría de redes se remonta a los años 30, hasta su configuración actual; se alimentó de investigaciones provenientes de la antropología. El análisis de Redes estudia los vínculos entre personas (u otras unidades de análisis) y la influencia que ejercen estos vínculos en el comportamiento o en el conocimiento. Sus antecedentes pueden encontrarse en la sociología de Simmel, la sociometría de Moreno y la antropología social de la escuela de Manchester, que estudiaremos en futuros post.
Cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces)., ésta teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains (Cadenas). El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera. En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) yManfred Kochen (IBM) se propusieron demostrar la teoría matemáticamente. Lo enunciaron matemáticamente: "dado un conjunto de N personas, ¿cual es la probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3,..., knenlaces?", después de veinte años se consideraron incapaces de resolver el problema. Pues aquí está el Messenger para demostrarlo: 6,6 es el grado de separación que nos separa unos de otros...
Para saber más: http://www.casadellibro.com/homeAfiliado?ca=2755&isbn=9788449317729


Ésta teoría fue también recogida en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis “saltos”.
Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan sólo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una secretaria interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales informales que hacen funcionar nuestra sociedad. Este argumento supone que los 100 amigos de cada persona no son amigos comunes. En la práctica, esto significa que el número de contactos de segundo nivel será sustancialmente menor a 10.000 debido a que es muy usual tener amigos comunes en las redes sociales.
Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier individuo del planeta. 
Evidentemente cuantos más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales mundiales, especialmente en segmentos concretos de profesionales, artistas, etc.


Para saber más no dejéis de ver el vídeo de REDES, dónde Eduardo Punset entrevista a James Fowler, experto en Redes Sociales de la Universidad de California:
http://www.rtve.es/television/20110403/poder-redes-sociales/421888.shtml